ADNTRO: «Conocer tus genes no debe ser motivo de miedo, sino una oportunidad para tu bienestar futuro»
Comenzó su andadura en 2018 y se inspira en la empresa americana 23andMe, pionera en los test genéticos directos al consumidor. Se llama ADNTRO y nos ayuda a conocer nuestra genética, no como forma de diagnóstico, sino como información de las predisposiciones que tenemos. Así, tenemos la oportunidad de cambiar aspectos de la vida que pueden influir en el desarrollo de ciertas enfermedades. Hablamos de todo ello con Guillermo Pérez-Solero Monzón, fundador y CEO de la empresa.
Sara Niño para InMagazine
IM: ¿Cuáles son las enfermedades o aspectos del ser humano con mayor predisposición genética?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: La genética desempeña un papel fundamental en prácticamente todas las enfermedades o rasgos que podamos imaginar, aunque no siempre sea la protagonista. Cuando hablamos de predisposiciones genéticas, nos referimos a condiciones multifactoriales como la diabetes tipo 2, la hipertensión o ciertos tipos de cáncer. En estas enfermedades, los genes interactúan estrechamente con el ambiente, moldeando el riesgo individual. Incluso características como la propensión a enfermedades cardiovasculares o trastornos psicológicos, como la ansiedad o la depresión, tienen una base genética significativa, aunque su manifestación final dependa de la combinación de la predisposición genética del individuo con los factores externos.
En contraste, existen enfermedades conocidas como enfermedades monogénicas, donde las causas genéticas son mucho más claras y directas. Ejemplos de estas condiciones son la fibrosis quística y la anemia falciforme (enfermedades autosómicas recesivas), que están directamente vinculadas a mutaciones específicas en un único gen.
De esta forma, la genética puede ser tanto un actor secundario como el protagonista, dependiendo del tipo de enfermedad o rasgo que estemos analizando. Las alergias e intolerancias también tienen parte genética.
ADNTRO detecta intolerancias, alergias y rasgos de la personalidad
IM: ¿Cuánto influyen los genes y cómo detecta esto el test ADNTRO?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: La genética juega un papel clave en la predisposición a alergias e intolerancias. Por ejemplo, la intolerancia a la lactosa está ligada a la cantidad de lactasa que producimos, una enzima regulada por genes específicos (gen MCM6). También ocurre con la intolerancia a la histamina, asociada a variantes genéticas en el gen DAO, o con la celiaquía o alergias alimentarias, donde las variaciones genéticas influyen en la respuesta del sistema inmunológico.
En ADNTRO analizamos estos marcadores genéticos para identificar predisposiciones genéticas en base a la genética individual de cada persona. Esto no solo ayuda a comprender posibles riesgos, sino también a tomar decisiones informadas sobre dieta y estilo de vida, adoptando hábitos más beneficiosos para nuestras características genéticas. Somos una pieza más para ayudar a prevenir mejor.
IM: El modelo NEO-FFI y el MBTI informan sobre rasgos de la personalidad con herencia genética. ¿Cuáles son los que cuentan con mayor número de genes?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: El estudio de esta área de la genética resulta especialmente fascinante, ya que los primeros rasgos de comportamiento de un niño pueden observarse desde edades muy tempranas. Con el paso de los años, factores como las experiencias vividas, los entornos sociales y el trabajo personal modulan esos rasgos iniciales, contribuyendo a la formación de la personalidad adulta. Sin embargo, la genética desempeña un papel crucial en este proceso. De hecho, el porcentaje de variabilidad observada entre personas en las distintas dimensiones del modelo NEO-FFI se sitúa entre el 33% y el 61%.
Si comparamos el número de genes asociados con las 5 dimensiones, el neuroticismo es la característica que cuenta con mayor número de genes y una mayor heredabilidad. Este área se enmarca dentro de lo que se conoce como “Behavioural genetics” cuyo máximo exponente es Robert Plomin, gracias a sus publicaciones en estudios longitudinales con gemelos idénticos adoptados por diferentes familias, para así tratar de separar el efecto genético del efecto del entorno.
¿Tengo genes en la otra punta del mundo?
IM: ¿Qué es lo más sorprendente que nos puede revelar este test?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: Hay muchísimas cosas que te pueden sorprender de tu propio ADN. Desde la conexión entre tus genes y aspectos inesperados de tu vida, como tu intolerancia a ciertos alimentos, tu capacidad para metabolizar determinados compuestos y recomendaciones específicas, tu propensión a hábitos o comportamientos específicos, hasta detalles sobre tu ancestría que no imaginabas. Por ejemplo, descubrir que tienes un porcentaje de herencia genética de una región del mundo que no está en tu historia familiar conocida, o que tu predisposición genética puede influir en habilidades físicas, intelectuales o de personalidad.
Es realmente sorprendente todo lo que dice nuestro código genético y se emprende un verdadero viaje de autoconocimiento y de autocuidado.
IM: ¿Qué tipo de personas son las que más suelen demandar este test?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: A grandes rasgos, el interés está bastante equilibrado entre hombres y mujeres, con un 50-50%. En términos generales, las mujeres tienden a interesarse más por el apartado nutricional y de salud, mientras que los hombres suelen mostrar mayor curiosidad por la parte de ancestría y rasgos de personalidad. En cuanto a la edad, aunque el rango es amplio, el pico de demanda está entre los 35 y 45 años, ya que en esta etapa de la vida las personas suelen estar más enfocadas en cuidar su salud y bienestar, además de interesarse por conocer más sobre sus raíces y características personales.
IM: ¿Cuál es el mayor miedo a la hora de conocer nuestros genes?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: Uno de los mayores temores al explorar nuestro ADN es descubrir una posible predisposición a alguna enfermedad grave. Muchas personas temen enfrentarse a información que les haga sentir vulnerables. Sin embargo, es crucial recordar que los tests genéticos, como el de ADNTRO, no son herramientas diagnósticas, sino guías para comprender mejor nuestra salud.
En el caso de ADNTRO, los resultados señalan predisposiciones genéticas, lo que significa que indican un mayor o menor riesgo en comparación con la población general, pero no determinan que se desarrollará una enfermedad. Este conocimiento permite trabajar de forma proactiva junto con profesionales de la salud para implementar estrategias preventivas. Conocer tus genes no debe ser motivo de miedo, sino una oportunidad para tomar decisiones informadas y ganar control sobre tu bienestar futuro.
No obstante, en ADNTRO entendemos que cada persona tiene intereses únicos, por eso ofrecemos la flexibilidad de elegir las áreas que deseas explorar, adaptándonos a las necesidades de cada cliente. Si te apasionan el bienestar y la nutrición, pero prefieres no conocer tu predisposición a distintas enfermedades, no hay problema: puedes personalizar tu experiencia para acceder únicamente a lo que realmente te interesa.
Nació en 2018 y cuenta con la herencia de 23andMe
IM: Una vez que hemos detectado la predisposición a determinadas enfermedades, ¿qué es lo siguiente que debemos hacer?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: Lo primero es consultar los resultados con un médico o un especialista en genética, ya que ellos pueden contextualizar esta información según tu historial clínico y estilo de vida. A partir de ahí, se pueden implementar medidas preventivas como ajustar hábitos de alimentación, ejercicio o realizar chequeos médicos específicos para monitorear posibles riesgos.
IM: ¿Cuánto tiempo lleváis haciendo este test?
Guillermo Pérez-Solero Monzón: El proyecto realmente comenzó a gestarse en 2018, cuando empecé a formar un equipo multidisciplinar con el conocimiento necesario no solo en genética, sino también en estadística, programación web y otras áreas clave. Mi objetivo era reunir personas apasionadas por la visión de acercar los avances de la ciencia genética al gran público.
Tras varios intentos y aprendizajes en el camino, se unió Jorge Blom-Dahl, quien logró liderar el desarrollo técnico y convertirlo en un sistema escalable. En 2020 tuvimos lista nuestra primera versión, respaldada por la validación de los algoritmos en los que habíamos trabajado intensamente.
El origen de todo esto parte de una empresa americana muy conocida, 23andMe, pionera en 2007 en los test genéticos directos al consumidor. Su enfoque principal era ofrecer información sobre ancestría y esto para nosotros planteaba una limitación muy grande. Pagar más de 200€ para descubrir que eres más español que la tortilla de patatas no era nada útil. En ADNTRO, creemos que el ADN tiene mucho más que contar y que la experiencia de conocernos a través de él puede ser mucho más enriquecedora.
Nuestro test no solo explora las raíces ancestrales, sino que va mucho más allá: incluye información detallada sobre salud, nutrición, rasgos de personalidad e incluso predisposiciones genéticas. Es un viaje único que ayuda a las personas a conocerse “desde adentro” y aprovechar esta información para mejorar su vida.
Share this content:
Publicar comentario