Hipoparatiroidismo (PTH) y por qué es necesaria su investigación
Mañana, 1 de junio, se celebra el Día Mundial del Hipoparatiroidismo en el marco de una campaña lanzada por la AECAT (Asociación Española de Cáncer de Tiroides) con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad rara que afecta a 22 de cada 100.000 personas.
Redacción
La hormona paratiroidea (PTH) es una de las más desconocidas del triángulo que conforman las hormonas producidas por la glándula tiroides. Es por ello que, muchas veces, un desajuste en sus valores pasa desapercibido, mientras el paciente presenta síntomas de fatiga crónica, entre otras señales de enfermedad tiroidea.
¿Cómo funciona la hormona paratiroidea en el organismo?
La PTH equilibra el calcio y el fósforo en el cuerpo humano, al tiempo que ayuda a absorber mejor ambos minerales. Si los valores de esta hormona están desajustados, los suplementos de calcio y vitamina D no son suficientes para recuperar su buen funcionamiento. De ahí que los tratamientos convencionales no funcionen la mayoría de las veces.
Hacen falta, pues, nuevas tecnologías y tratamientos innovadores; de hecho, en España, se ha aprobado recientemente una técnica novedosa. «Un avance que permitirá reducir de forma importante el consumo de recursos sanitarios, tales como las visitas a los servicios de urgencias, las consultas programadas e imprevistas, las determinaciones analíticas y, sobre todo, la disminución esperable en la incidencia de las comorbilidades que son frecuentes en los paciente», apunta el Dr. Juan José Díez, vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
¿Qué pide la AECAT en el Día Mundial del Hipoparatiroidismo?
La jornada del 1 de junio es vital para comenzar a cumplir retos en lo que a la enfermedad hipoparatiroidea se refiere. La AECAT pide 6 cosas:
- Mejorar la cirugía tiroidea.
- Formar a los profesionales sanitarios.
- Asegurar el seguimiento de los pacientes.
- Facilitar el acceso a los tratamientos nuevos.
- Escuchar al paciente.
- Apoyar la investigación.
Por último, Arantxa Sáez (presidenta de la AECAT) solicita al las autoridades sanitarias y, en especial, al Ministerio de Sanidad español: «Valoren el acceso a la innovación terapéutica como una inversión estratégica en salud pública».
Share this content:
Publicar comentario