Montaña Campón: «Todos los personajes tienen algo bonito y feo de mí»
Es licenciada en Derecho y trabaja en la Junta de Extremadura, labor que compagina con la escritura. Si bien es experta en relatos, con los que ha obtenido sendos premios, Noche oscura sobre Berlín (Maeva) es su debut en novela larga. Hablamos con Montaña Campón, quien nos adentra en una historia del Berlín de los años 70 y 80 donde combina un hecho histórico con un romance de los que solo podían ocurrir en aquella época. Una novela con muy buena pinta para leer en los días oscuros de este otoño.
Sara Niño para InMagazine
IM: Noche oscura sobre Berlín está a caballo entre la capital alemana y Madrid, pero la trama central se desarrolla en Berlín en el marco del Muro y su posterior caída. ¿Por qué esta ciudad?
Montaña Campón: Esta novela viene de un relato anterior que transcurría en Berlín. Y es que me ha atrapado la ciudad. Era un chico que, a la muerte de su padre, descubre que tenía un piso franco en Berlín. Haciendo la estructura, me di cuenta de que era más bonita la historia del padre. Empecé a leer testimonios y artículos de lo que fue la RDA y me atrapó. Prácticamente, Berlín ha sido un personaje más. Es que lo que ocurría tenía que ser en esta ciudad.
IM: Para la labor de documentación de la novela, ¿has viajado a Berlín?
Montaña Campón: No he viajado, y es una asignatura pendiente que tengo. Claro que no se podría viajar al Berlín de 1976. He leído, visto muchas películas y consultado un catálogo de todos los artefactos y todo lo que se llevaba en la vida cotidiana de la RDA.
IM: Aparte de la documentación histórica, como el protagonista es médico, también habrás tenido que indagar en esta materia. ¿Cómo ha sido esa labor de documentación?
Montaña Campón (M. C.): A base de artículos. Además, hablo de los trasplantes. En esa época ya se hacían muchos en el Puerta de Hierro y en Cataluña. He leído mucho sobre trasplantes de riñón y la problemática que había en aquella época. Hacían un trasplante y te atiborraban con corticoides para que no hubiera un rechazo, pero la calidad de vida era mala y había poca esperanza de vida. Ya estaba el doctor Borel en Suiza y estaba estudiando para evitar el rechazo. Yo me baso en un grupo de estudiantes que se van a investigar a Berlín a un hospital que tiene una vertiente universitaria.
Una propuesta de traducción para Noche oscura sobre Berlín
IM: ¿Cómo fuiste trazando cada uno de los personajes? ¿Te has inspirado en alguna persona real?
M. C.: Son fruto de la imaginación. Pero si yo quiero hacer una niña bien de Madrid no me cuesta mucho, porque todos conocemos esa mentalidad. Si yo quiero hacer un Martín, un hombre típico español del 76, tampoco. Y luego Anïta. Para mí, esta es la persona de luz de la novela. Siempre hay alguna persona a nuestro alrededor que con poco es feliz y disfruta de las pequeñas cosas. Fijándote en las personas que tienes alrededor, puedes sacar mucho para una novela.
IM: ¿Con cuál de estos personajes te sientes más identificada?
M. C.: Hombre, a mí me gustaría ser Anïta. Pero yo creo que tengo rasgos de cada uno, porque quién no se ha comportado mal alguna vez y ha cometido errores. O se ha creído el centro del universo y desprecia a los demás alguna vez. Todos tienen algo bonito y algo feo de mí.
El fin de la historia de Martín y el inicio de una nueva novela
IM: Según vas leyendo, anhelas un final que no se da (no vamos a hacer spoiler). ¿Lo tenías decidido o surgió mientras escribías?
M. C.: Había varios finales, pero este es el que más me atrajo por la melancolía que proyecta. Es un final que me emociona, me hace llorar.
IM: ¿Este final puede dar pie a una continuación?
M. C.: Yo creo que la historia de Martín termina. Podíamos tirar de la historia de ellas. Hay historia de Elena y su preocupación por la maternidad. Hay historia de Anïta, cuando vivía con sus abuelos y lo que le pasa cuando conoce a Martín. Hay historia de la señora Meyer, con un marido enfermo y un hijo que se le va al otro lado del Muro. Pero, de momento, una continuación no.
IM: ¿El título de la novela lo tuviste claro o le diste vueltas?
M. C.: Yo le había puesto «La noche oscura sobre Berlín» y hemos quitado el artículo.
IM: Has escrito muchos relatos, pero esta es tu primera novel larga, aunque ya te otorga conocimientos sobre esta. ¿Qué diferencias encuentras entre unos y otra? ¿Volverás a los relatos o ya te quedas en la novela?
M. C.: A mí el relato se me quedó corto. Hacía un relato y lo presentaba a un par de concursos y me daban un premio o una mención. Un día, dije que ya había llegado donde quería llegar en el relato y me apetecía escribir novela. Tengo una novela corta, El enemigo el hombre, e hice un intento de novela larga que no salió bien. Y ahora esta, o sea que yo creo que ya soy novelista.
IM: ¿En qué género te ves mejor?
M. C.: Me gusta este género porque tiene romance, suspense y tinte histórico. Y me gusta irme a una ciudad y, a partir de un hecho histórico, contar lo que quiero. Pero que siempre haya algo a su alrededor que la rellene.
IM: Noche oscura sobre Berlín lleva apenas 12 días a la venta. ¿Cuáles están siendo las primeras impresiones?
M. C.: Yo creo que son todas buenas. La gente se la está leyendo y está teniendo muy buena aceptación. Estoy muy contenta, y creo que va a tener un gran recorrido.
IM: ¿Hay propuestas de traducciones a otros idiomas o, incluso, adaptaciones a cine o televisión?
M. C.: Hay una propuesta de traducción que casi está cogida (risas). Y creo que sería estupenda para adaptar al cine. Se va a a intentar, porque creo que sería una película o miniserie muy entretenida y muy bonita.
IM: Ya estás con otro proyecto literario. ¿Tenéis ya fecha para publicar?
M. C.: Me tienen que dejar escribir (risas). La tengo perfectamente la estructura, pero hay que sacar los capítulos, rellenar y dar fuerza.
IM: La esperaremos con ganas. ¡Muchas gracias!
Share this content:
Publicar comentario