×

Lara Cid: «La respiración es la forma que tiene el cerebro de manejarnos»

Lara Cid: «La respiración es la forma que tiene el cerebro de manejarnos»

¿Te mueves lo suficiente? ¿Respiras por la nariz? ¿Usas un calzado adecuado para que tus pies no sufran consecuencias como son los juanetes o la fascitis plantar? Muchos son los interrogantes que aquí planteamos y que Lara Cid, historiadora, divulgadora y entrenadora de fitness y movimiento, nos ayuda a entender con su libro Muévete como un humano.

Sara Niño Para InMagazine

IM: El libro se titula Muévete como un humano. ¿Qué es lo que hacemos mal para no movernos como seres humanos?

Lara Cid: El libro se llama así porque quería hacer énfasis en dos conceptos muy importantes. El primero, «muévete», porque cada vez somos más sedentarios y, al final, es fundamental no solo a nivel de salud sino de conectar con esa esencia humana que nos ha mantenido durante todos los tiempos. Esto nos lleva al segundo concepto, » humano», porque nos tenemos que mover usando todas las capacidades que hemos desarrollado si queremos tener salud a largo plazo.

IM: Empiezas por hablar de los pies y cómo pisamos. ¿Cuál es el peor hábito que tenemos o lo peor que hacemos con este parte de nuestro cuerpo?

muevete-como-un-humano-663x1024 Lara Cid: "La respiración es la forma que tiene el cerebro de manejarnos"
Muévete como un humano, de Lara Cid. Foto. PRH

Lara Cid (L. C.): Es muy fácil de entender, porque yo hablo del cuerpo como si fuera una casa y los cimientos son nuestros pies, así que vamos a empezar la casa por los cimientos. Cada vez vemos a más personas con patologías como juanetes, fascitis plantar, etc. Todo eso, al final, no es que solo sea negativo para el propio pie, sino que se va reflejando a lo largo de todo nuestro cuerpo.

Desgraciadamente, hacemos algo que es el peor habito y lo hacemos durante muchas horas: calzarnos. El calzado (la mayoría) no se adapta al pie, sino que este es el que acaba adaptándose al calzado. Es muy importante pasar más tiempo descalzos; dejar a nuestros pies que respiren y, siempre que tengamos la posibilidad, andar descalzos. También, usar un calzado adecuado: primero, puntera ancha; segundo, que sea flexible y, por último, que sea todo lo plano que se pueda.

Respirar por la boca, síntoma de un sistema respiratorio desregulado

IM: Los ojos nos proporcionan mucha información del exterior, pero también afectan a nuestra salud general. ¿Qué efectos pueden tener los problemas de vista en el cuerpo?

L. C.: Los ojos es algo a lo que no solemos prestar mucha atención; que si veo mal, me ponen unas gafas o lentillas y ya está. Pero, realmente, nuestra vista incide mucho en nuestra salud en general. Por ejemplo: muchos pacientes de diabetes deben cuidar su vista porque es un indicador claro de cómo está una persona a nivel metabólico.

Un test o juego que hago para que la persona descubra lo importante que es la visión, y entender que está muy relacionada con el equilibrio, es que se ponga de pie con una pierna levantada como si fuera un flamenco, cierre los ojos y mueva la cabeza lado a lado. De esta manera, la persona testa un poco cómo está su equilibrio.

La visión es clave para el equilibrio y, también, para procesos de nuestro cuerpo como las hormonas. Por ejemplo, a través de la retina entran los rayos de luz y envía la señal al cerebro de que es de día y tengo que estar activo. El problema es que, en la actualidad, tenemos muy fatigada la vista por el uso de las pantallas.

IM: La respiración también es muy importante para la salud física y mental. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de respirar mal?

L. C.: Completamente. La respiración no solo afecta a nivel físico sino, también, mental. A nivel físico, lo podemos ver muy claro: las personas con poca capacidad respiratoria se fatigan con facilidad. A nivel mental, hay que comprenderlo porque nuestra respiración es la forma que tiene nuestro cerebro de manejarnos.

Cuando empezamos a tener situaciones de forma constante, como las preocupaciones del trabajo, la casa, etc. Hace que nuestro cerebro lo perciba como un peligro, y poco a poco va alterando nuestra respiración. Muchas personas respiran por la boca, mucha cantidad de aire y muy rápido. Esto nos dice que nuestro sistema respiratorio está desregulado.

IM: ¿Un consejo para respirar mejor?

L. C.: Justo para desactivar esa alarma en nuestro cerebro y permitir que nuestra sistema nervioso entre en estado de relajación, vamos a respirar por la nariz, menos aire y más lento.

IM: Hacemos poco ejercicio, pero, ¿crees que los relojes inteligentes y apps de salud que hay en la actualidad nos están ayudando, por ejemplo, con el reto de os 10.000 pasos al día?

L. C.: Yo creo que la tecnología que nos acompaña tiene su lado positivo y su lado negativo. Estas apps pueden estar bien quizá en un contexto determinado, pero, si nos movemos para buscar salud, todo este acompañamiento tecnológico puede resultar esclavo. Personalmente, siempre digo lo mismo: nuestros nuestros andaban mucho y no lo contaban. Es mucho más sencillo y humano movernos sin tecnología.

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres

IM: ¿La edad incrementa el riesgo de perder masa muscular o cualquier persona que se mueva poco está en riesgo? ¿Cómo recuperar esa fuerza o masa muscular perdida?

L. C.: Completamente. Todas las personas que no están haciendo por mantener o mejorar su masa muscular están perdiéndola. Aquello que no se usa se atrofia, y eso pa a todas las edades. Pero sí es cierto que, a partir de los 25 años, esa pérdida es más rápida.

Es fundamental hacer el entrenamiento de fuerza, porque cuando entrenamos fuerza nuestro cuerpo también desarrolla tejidos y fuerza ósea. Es fundamental para proteger tendones y mejorar uñas, pel, piel, etc.

IM: ¿Cómo influye la alimentación en el movimiento?

L. C.: Hay que darle un aporte al cuerpo para mejorar esa masa muscular. Hay que tener una alimentación adecuada y equilibrada. Necesitamos proteína suficiente para que esa masa muscular se desarrolle. Comer macronutrientes, grasas, micronutrientes, etc.

IM: El descanso también es esencial en la salud. ¿Cómo influye este en el movimiento (y viceversa)?

L. C.: El descanso es fundamental. Y no solo me refiere a calidad del descanso, sino también a cantidad. Hay muchos estudios, y en el caso de deportistas profesionales pueden llegar a dormir 14 horas. Pero no solo ellos, las personas de a pie también deberíamos descansar más. Lo de dormir 8 horas no es del todo real… Lleva muchos siglos usándose, pero no quiere decir que sea realmente cierto.

Muchos estudios también demuestran diferencias entre hombres y mujeres. Nosotras tenemos más cambios hormonales, lo cual conlleva mayor desgaste. Se ha visto que, para que haya una regeneración óptima, deberíamos dormir incluso un poco más.

IM: Para acabar, ¿piensas que debería fomentarse más otro tipo de transporte, como la bicicleta?

L. C.: Yo creo que debemos ir buscando estrategias para usar nuestro cuerpo. Esas estrategias cada uno debe adaptarlas a su realidad. Por ejemplo, jugar con diferentes posiciones cuando trabajas sentado.

IM: ¿Vas a continuar publicando libros para ayudarnos a entender nuestro cuerpo?

L. C.: Por ahora, estoy inmersa en promocionar este libro (risas). Estoy muy contenta porque ha tenido muy buena acogida, también en países del otro lado del charco. También estoy inmersa en talleres y moviendo el libro. Por el momento, creo que no va a haber otro; me gustaría asentar esta experiencia.

Share this content:

Publicar comentario