×

Dr. Jorge del Romero: «La dermatología es clave para detectar ITS»

ITS y afecciones en la piel. Foto: Berbes comunicación

Dr. Jorge del Romero: «La dermatología es clave para detectar ITS»

Existen numerosas ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), aunque se pueden agrupar en tres clases principalmente: bacterianas, víricas y parasitarias. Gonorrea, clamidia, herpes genital o VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) son algunas de las más conocidas y, entre otras cosas, producen signos cutáneos. Por todo ello, la dermatología es esencial para la detección de estas infecciones.

Sara Niño

«El Dr. Jorge del Romero Guerrero, médico del Centro Sanitario Sandoval (Madrid) y miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades de Transmisión Sexual (GEITS), participó en el curso Dermatología enfocada a la mujer, al que asistimos hace algunos días. En su intervención, quiso destacar la labor que realiza su equipo en el estudio de las ITS: «Hemos participado en los principales estudios que se han hecho en el mundo».

El VIH es una de las infecciones más virulentas, puesto que atca al sistema inmune y, si no se trata, puede desembocar en la enfermedad del SIDA. En este ámbito, nos explica el Dr. Del Romero, «pusimos en marcha un programa a mujeres con VIH y deseo preconceptivo». Y es que «todavía hay mucho estigma, sobre todo las mujeres», concluye el doctor.

La clamidia: la ITS más frecuente en la actualidad

Las afecciones cutáneas vulvares, es decir, aquellas que vemos porque se sitúan en la parte externa del aparato genital, nos dicen mucho. Pero las bacterias encuentran en el interior de la vagina, y hasta el cuello del útero, un lugar muy cómodo para alojarse. «El cérvix es bastante silencioso, y es donde tenemos que buscar», señala la Dra.Teresa Puerta López (dermatóloga del Centro Sanitario Sandoval). E incide en que hay que tener en cuenta todas las clases de sexo que se practican: «Es importante preguntar si tienen sexo anal».

Entre las ITS que están detrás de las señales en la piel, Puerta destaca las parasitarias como la vaginosis o la tricomoniasis. Sobre esta última, que cursa con picor intenso vulvo vaginal, la doctora dice: «Antes era muy frecuente y ahora prácticamente no la vemos».

La clamidia, por su parte, es la ITS bacteriana más frecuente. Y es que, tal y como explica la Dra. Teresa Puerta, «en el año 2023 se detectaron casi 37.000 casos». La razón es sencilla: «Muchas veces son asintomáticas», por lo que «lo importante es diagnosticarlas porque sí puede haber complicaciones», concluye la experta.

La dermatitis o la psoriasis en la zona vulvar

Al margen de las ITS, también existen afecciones cutáneas en la zona vulvar ocasionadas por el uso de ropa interior inadecuada o productos como jabones y perfumes, además de cambios hormonales. Es el caso de la dermatitis androgenital, que provoca inflamación en la piel y puede estar detrás de alergia al látex del preservativo, entre otras cosas.

La psoriasis es otra patología, en este caso crónica, que empeora por el uso de productos o tejidos inapropiados, aunque su origen es autoinmune. Por todo ello, deberá diagnosticarse correctamente y poner el tratamiento más adecuado.

Share this content:

Publicar comentario