×

Miguel Vasserot: «En el Madrid del s. XIX se escondía mucho el crimen»

Miguel Vasserot. Foto: NdeNovela

Miguel Vasserot: «En el Madrid del s. XIX se escondía mucho el crimen»

Cuando llegues al infierno (NdeNovela) es la tercera novela de Miguel Vasserot. Un relato que nos traslada a finales del siglo XIX, a un Madrid «sucio y canalla», tal y como el escritor nos cuenta, para ser testigos de unos crímenes que, si no fuera por el instinto policíaco de la protagonista, Eugenia Alonso, hubieran quedado sin resolver. Un momento histórico en el que las autopsias no eran lo que son hoy.

Sara Niño para InMagazine

IM: Todas tus novelas hasta el momento se ambientan en una época pasada (siglos XIX y principios del XX). ¿Te interesa más lo que ocurría entonces que lo que ocurre ahora?

Miguel Vasserot: Sobre todo, porque a mí me parece un escenario muy cómodo. Entrecomillas: necesita mucha documentación; necesita pasear por las calles que voy describiendo. Pero irme al pasado me permite más libertad para contar porque, cuando hablas del presente, el lector lo conoce. Me facilita llevar al lector a un escenario que él desconoce.

IM: ¿La labor de documentación que has llevado ha sido más exhaustiva precisamente por tener que irte al pasado?

Miguel Vasserot: Muchísimo más exhaustiva. Te obliga a conocer lo que escribían. A mí me ayuda muchísimo la prensa o Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán; personas que hayan vivido en la época. Tienes que conocer el Manual de Medicina Forense de Taylor; tienes que leerte todos los tratados de anatomía; me he tenido que leer como 40 autopsias del momento para saber en qué se fijaban.

Me tengo que ir a una morgue; tengo que llevar al lector de la mano para que sepa exactamente cómo funcionaban los juzgados, las comisarías de policía; cómo era ese Madrid sucio, canalla, que a mí me gusta mucho. Pasear por la Cava Baja, oliendo al pescado podrido que había en los mercados.

Miguel Vasserot lee la prensa del siglo XIX

IM: Has tenido que leer muchos periódicos de finales del siglo XIX. ¿Te has encontrado un Madrid más criminalizado que el actual?

Miguel Vasserot (M. V.): Realmente, un Madrid más injusto. No solamente porque había dos sociedades, la rica y la pobre, sino también porque se escondía también mucho el crimen. Cuando lees los periódicos, averiguas que había muchos suicidios por el Puente de Toledo, pero, si era gente pobre, no se le hacía la autopsia y no se sabía si realmente se había suicidado o le habían matado y le habían puesto una cuerda para que lo pareciera.

Es un Madrid más trágico, con mucha inseguridad en la calle. Venía mucha gente de fuera para tener un futuro, y eso hace que donde había más pobreza también había más crimen. Había muchas estafas, robos, crímenes y, sobre todo, mucha injusticia a la hora de investigarlo.

IM: ¿Cómo encuentras el periodismo de aquella época?

M. V.: En cierto modo, he encontrado muchos paralelismos. Me he reído muchísimo con la prensa de la época; eran muy sensacionalistas: igual que ahora no se habla de suicidios, entonces les encantaba hablar.

000088154_1_MiguelVasserot-c-BelaPhotography_WEB_202507091359 Miguel Vasserot: "En el Madrid del s. XIX se escondía mucho el crimen"
Miguel Vasserot. © Bela Photography

IM: Incluyes muchos recortes. Has acudido a hemeroteca imagino, pero ¿te ha resultado difícil encontrar estos periódicos?

M. V.: Tienes que ir buscando, porque muchas veces están digitalizados pero otras, no. Y, claro, la misma noticia te la cuentan de una forma o de otra en función de cuál es su signo político. Y me encontraba faltas de ortografía, entonces he tenido mucho cuidado para que tenga ese tono de finales del siglo XIX pero con la adaptación.

IM: ¿Cómo perfilaste el personaje principal de Cuando llegues al infierno, Eugenia Alonso? ¿Tuviste claro desde el principio que la protagonista iba a ser una mujer?

M. V.: Mira, soy muy caótico a la hora de escribir. No tengo una trama ni un final preestablecido. Eugenia apareció al principio como un personaje al que no le daba tanta importancia, pero al final me di cuenta de que es la amiga que todos querríamos tener: es inteligente, muy segura de sí misma y, aunque no es muy agraciada, quería que disfrutara del sexo, de la comida y de sus amigos y saliera de marcha.

IM: ¿Hay algún otro personaje que destaques?

cuando-llegues-al-infierno_9788410140332_3d_202509091704-682x1024 Miguel Vasserot: "En el Madrid del s. XIX se escondía mucho el crimen"
Cubierta de Cuando llegues al infierno. Foto: NdeNovela

M. V.: Me gusta mucho el inspector porque es muy bruto, y muchas veces confundimos la brutalidad con la inteligencia. Nadie es tan bueno ni tan malo como pensamos.

Me gusta un enano, Morra, con el que también intento salir de la burbuja de comfort de los escritores, de los personajes atractivos, inteligentes, la mujer bella… Mis personajes tienen ese punto de antihéroes. Entonces el enano Morra no va a ser un personaje de circo; es uno de los que más me fascina y tiene una participación pequeña en la novela, pero que creo que se te queda.

Cuando llegues al infierno: sexo y amor en plena ola de crímenes

IM: Esta novela, además de su parte histórica y policíaca, tiene sexo y amor. ¿Has disfrutado más escribiendo estas escenas o las de los crímenes?

M. V.: Me sentía cómodo en todos los escenarios. Hay momentos en los que hay que parar: tienes una novela en la que estamos resolviendo crímenes, pero ¿quién es esta persona? Me gustaría que, cuando cerraran el libro, todo el mundo se quedara pensando: ¿ha valido la pena lo que ha pasado? ¿Hubiéramos tomado las decisiones que han ido tomando los personajes? Intento que, de vez en cuando, el lector pueda desembarazarse de lo que está ocurriendo.

IM: El final surgió sobre la marcha, y cuando lo decidiste, ¿lo tuviste claro? ¿Barajaste un final inconcluso o una segunda parte?

M. V.: Como no tengo ni idea de lo que va a pasar en la siguiente página, cuando llegas al final e intentas que todo concuerde, te desbarata mucha información. Me obliga a empezar otra vez desde el principio para construir ese final.

Sobre si eso puede llegar a una segunda novela: no soy muy dado a escribir sobre proyectos que ya he terminado. Todo lo que he querido decir ya lo he dicho. Que alguna vez Eugenia pueda embarcarse en otra resolución, también lo van a decir los lectores. Ojalá sea así.

IM: ¿Ahora mismo te vas a centrar en la promoción de la novela o ya estás escribiendo?

M. V.: Los escritores no dejamos nunca de escribir. Yo empiezo uno o dos proyectos a la vez; intento sacar 40/50 páginas; las repaso y se las dejo a mis lectores cero, que son los más críticos del mundo porque no quiero que me halaguen. Al final, cuando llevo 60/70 páginas, me decido por uno y me lanzo.

IM: ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir Cuando llegues al infierno?

M. V.: Tengo que leer todo lo que se sabe de crímenes en el siglo XIX. Para poder escribir, primero te tienes que formar. Esa parte fueron 8 o 9 meses. Y, una vez que tienes la formación, te pones a escribir. Si tengo ganas, puedo estar escribiendo 24 horas y, si no tengo ganas, voy a estar 15 días sin coger el ordenador.

IM: ¿Ves esta historia como serie de televisión o película?

M. V.: Sí, sobre todo porque tiene escenarios muy fáciles de conseguir y muy atractivos para quien la quiera ver.

Share this content:

Publicar comentario